Autolesiones En Adolescentes
- insight Centro Psicológico
- 1 dic 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 6 dic 2023
La etapa de la adolescencia trae consigo numerosos cambios y retos, lo que puede provocar emociones difíciles de manejar. Las autolesiones en adolescentes, como el cutting, se han vuelto un fenómeno creciente. Hoy en día es fundamental comprender las causas y las señales de advertencia para brindar apoyo y herramientas adecuadas a nuestros Adolescentes y Jóvenes.
La Autolesión es un tema delicado y preocupante que requiere nuestra atención, especialmente cuando se trata de adolescentes.
Según un estudio publicado en la revista mexicana de Psicología Clínica y de la Salud en 2018, se estima que entre el 14% y el 21% de los adolescentes mexicanos han realizado al menos un acto de autolesión a lo largo de su vida. Las autolesiones tienden a comenzar durante la adolescencia temprana y, en muchos casos, se mantienen en secreto, por lo que los padres y los profesionales de la salud pueden no estar conscientes de su ocurrencia.
La autolesión, también conocida como autoagresión, automutilación o autoabuso, se produce cuando las personas se hacen daño a propósito sin intención de matarse. Los expertos médicos suelen referirse a los cortes y a otras formas de autolesión como autolesiones no suicidas, o NSSI.
Otras formas de autolesión incluyen golpes en la cabeza, quemaduras, tirones del cabello o rascado excesivo de la piel hasta el punto de sangrar. Algunos niños se dan puñetazos, se introducen objetos en las aberturas del cuerpo, beben sustancias nocivas tales como lejía o detergente, o intentan romperse los huesos a propósito. En algunos casos, es posible que los niños o los adolescentes solo se autolesionen una vez, pero los que siguen cometiendo NSSI suelen autolesionarse de más de una forma.
El hecho de que un niño o adolescente comience a autolesionarse no significa automáticamente que tenga pensamientos suicidas o que desee morir. Sin embargo, estudios más recientes muestran que cuando las NSSI continúan durante períodos prolongados, los niños y los adolescentes corren un mayor riesgo de tener pensamientos y acciones suicidas. Por ello, los padres y cuidadores deben tomar medidas inmediatas cuando crean que sus hijos se están autolesionando.
Causas de las Autolesiones en Adolescentes
Las autolesiones en adolescentes pueden ser provocadas por varias razones, no existe una causa única o simple que lleve a alguien a autolesionarse algunas de las cuales incluyen:
Dificultades emocionales: Los adolescentes pueden recurrir a las autolesiones como una forma de enfrentar emociones intensas, como tristeza, enojo, frustración o ansiedad.
Problemas de comunicación: Algunos jóvenes pueden sentirse incapaces de expresar sus emociones o ser comprendidos por otros, y las autolesiones pueden ser una forma de manifestar su dolor emocional.
Control y autonomía: La adolescencia es una etapa donde los jóvenes buscan establecer su independencia y control. Las autolesiones pueden brindarles una sensación de control sobre su cuerpo y dolor.
Trauma: Los adolescentes que han vivido traumas, como abuso, violencia o pérdida, pueden recurrir a las autolesiones para enfrentar el dolor asociado a dichos eventos.
Falta de capacidad para afrontar una situación difícil. Las autolesiones que no están relacionadas con el suicidio suelen ser el resultado de no poder afrontar el estrés y el dolor emocional de una forma saludable.
Contagio Social.
La autolesión puede ser un intento de lograr lo siguiente:
Gestionar o reducir un sufrimiento emocional o ansiedad extremos y brindar una sensación de alivio.
Distraerse de las emociones dolorosas a través del dolor físico.
Sentir control sobre el propio cuerpo, sentimientos o situaciones de la vida.
Sentir algo (lo que sea), aunque sea dolor físico, cuando la persona se siente vacía emocionalmente.
Externalizar sentimientos internos.
Comunicar sentimientos de estrés o depresión al mundo exterior.
Castigarse a uno mismo.
Prevención
No hay una forma segura de prevenir la conducta de autolesión de una persona. Sin embargo, hay estrategias para reducir el riesgo de autolesión que involucran a las personas y las comunidades. Los padres, familiares, maestros, personal de enfermería escolar, entrenadores o amigos pueden ayudar.
Identifica una persona en riesgo y ofrece tu ayuda. Una persona en riesgo puede aprender cómo manejar mejor el estrés y afrontar los problemas de la vida. La persona puede desarrollar la capacidad de afrontar una situación difícil de manera saludable durante períodos de sufrimiento emocional.
Promueve redes sociales de contención. Sentirse solo y desconectado pueden ser parte de la autolesión. Ayudar a una persona a establecer conexiones saludables con personas que no se autolesionan puede mejorar las habilidades para relacionarse y comunicarse.
Crea consciencia. Infórmate sobre las señales de advertencia de la autolesión y qué puedes hacer cuando sospechas que está ocurriendo.
Anima a tus amigos a buscar ayuda. Los amigos suelen ser leales. Anima a los niños, adolescentes y adultos jóvenes a evitar los secretos y a buscar ayuda si les preocupa un amigo o un familiar.
Habla sobre la influencia de los medios de comunicación. Las noticias de medios de comunicación, la música y otras fuentes de información altamente visibles que muestran casos de autolesión pueden impulsar a los niños y los adultos jóvenes con problemas mentales o emocionales a experimentar. Enseñarles a los niños a desarrollar su pensamiento crítico sobre las influencias de su entorno podría reducir la repercusión perjudicial.

コメント